Yamandú Orsi llamó a los países de la región a «fomentar la cooperación y el desarrollo de sus sociedades»

Yamandú Orsi llamó a los países de la región a fomentar la cooperación y el desarrollo de sus sociedades

 

 

El presidente Yamandú Orsi participó este miércoles de la Cumbre de la Celac, donde destacó que, a 15 años de su lanzamiento, el organismo enfrenta ahora un escenario de tensiones geopolíticas en el que peligran los espacios de multilateralismo que enmarcaron las relaciones internacionales durante los últimos 80 años.

“Es un momento propicio para reivindicar los principios fundamentales de la Celac, para realizar esfuerzos para avanzar en la integración política, social y cultural de América Latina y el Caribe”, sostuvo.

 

El presidente reivindicó el compromiso con la democracia y los derechos humanos en la región, porque “lo que queremos para nosotros lo deseamos para nosotros y nuestros hermanos de América Latina y el Caribe. Orsi apuntó que la democracia “no es solo un acto eleccionario sino un camino que se construye día a día” en el marco de “un proceso colectivo”.

Además, sostuvo que la democracia solo adquiere sentido “si es capaz de asegurar a la gente condiciones de trabajo, alimentación, salud, seguridad, recreación y cultura”.

Trabajo de integración

Orsi mencionó el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC (Plan SAN CELAC) firmado por 33 países para política de los 33 países de la región para erradicar el hambre y la pobreza, es “una demostración de que nos podemos poner de acuerdo en temas fundamentales para nuestras naciones”.

Más adelante, en su intervención, el presidente sostuvo que nuestro país defiende la libertad individual sobre la base de la equidad y la justicia social, “fortaleciendo el estado de Derecho para asegurar los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

Además, apuntó que Uruguay “quiere sumar esfuerzos para contribuir a la paz” y recordó la proclamación de América Latina y el Caribe como zona de paz, para “desterrar para siempre el uso y la amenaza de la fuerza en nuestra región”.

Ante ello, llamó a la tolerancia para convivir en paz “como buenos vecinos”, en un momento en el que “asistimos al debilitamiento del sistema internacional basado en reglas”. Sobre ese particular mencionó al derecho internacional humanitario.

Orsi reivindicó la necesidad de levantar el bloqueo a Cuba y el derecho soberano de Argentina sobre las islas Malvinas, al tiempo que expresó su solidaridad con Haití.

Finalmente, se comprometió y propuso trabajar para que “cada habitante de la región viva dignamente, en libertad y en paz”. En ese sentido, dijo que uno de los desafíos es la inseguridad ciudadana y la violencia que viven nuestros países, y que se deben a causas estructurales, como la falta de oportunidades, a las que se suman “el crimen organizado y el narcotráfico”.

Esa situación, dijo, “nos afecta a todos y trasciende las fronteras de nuestros países y se alimenta de ese carácter transnacional”.

Frente a ello, Orsi llamó a fomentar la cooperación “para llevar la paz y el desarrollo de nuestras sociedades y que nadie quede atrás”.