Foto: @Uruguay
Jorge Giordano, director de selecciones nacionales de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), brindó una conferencia de prensa este martes en el Estadio Centenario, donde hizo una extensísima introducción describiendo el proceso de trabajo a nivel de selecciones formativas, tocando varios puntos.
“Nosotros trabajamos sobre la captación del club. Tenemos que captar entre 300 jugadores, Argentina entre 300.000 y Brasil entre 3.000.000. Lo que tenemos que ampliar es esa muestra, que es difícil de ampliar porque es reducida y es difícil que en el fútbol uruguayo se vaya algún futbolista sin ser captado”, dijo entre sus muchas explicaciones.
Lamentó no haber podido concretar una idea que apuntaba a “centros de formación de OFI para evitar la fuga de futbolistas”. “Hubo reuniones con intendencias del interior y directores deportivos. Lo único que pedíamos era la infraestructura, y entre AUF y OFI nos hacíamos cargo del funcionamiento, pero no tuvimos el éxito deseado”, explicó.
Agregó que “OFI juega con edades diferentes a las de Conmebol” y que “hoy esos chicos o dan muchas ventajas o están pasados de edad”, y remarcó la importancia de “encontrar más futbolistas para la formación”, dentro de una competencia local que en muchos partidos “no forma” por la enorme diferencia entre los equipos que compiten. Apuntó a la creación de un “torneo nacional que el año que viene se podría lograr”.
La sub-17 “fue dominante” pese a la eliminación
Consultado por la campaña de la sub-17, que no pudo clasificar al Mundial en un Sudamericano que repartía siete cupos entre 10 equipos, reclamó “analizar muy bien la competencia”. “Anoche, preparando esta conferencia, revisamos los partidos de la sub-17, que fue dominante en todo el torneo y no pudo ir al Mundial”, manifestó.
“El único momento en que tuvo algún pasaje que no dominó fue un período de 20 minutos contra Ecuador. En el resto del torneo fue dominante. Para confirmar que un equipo es dominante, debe concretarlo con el gol, o que no le conviertan cuando le lleguen. Nuestro análisis es mucho más profundo que el resultado”, explicó.
Giordano recordó que “hay generaciones que se destacan más y generaciones que se destacan menos”, y puso el ejemplo de la sub-20 de 2005, que no fue al Mundial pero “puso en cancha a varios pilares” de selecciones mayores de años posteriores. “No logró la clasificación, pero fue el sostén de una camada importante”, manifestó de aquel equipo que contó con Fernando Muslera, Diego Godín, Álvaro Pereira, Cristian Rodríguez y Cristhian Stuani, entre otros.
Su rol y quién está al frente de la sub-20 hoy
Le preguntaron si elegía los entrenadores de las selecciones formativas y ahora tiene que esperar el visto bueno de Carlos Manta, y fue claro al explicar que sus funciones “tienen muchísimos filtros y muchísimas aprobaciones”, tanto ahora como antes. “Ninguna decisión que yo tome se ejecuta sin pasar por el Ejecutivo; ninguna”, aclaró.
“En todas las reuniones que tenemos con entrenadores, participa el presidente del consejo juvenil y miembros del Consejo Ejecutivo”, indicó Giordano, quien no adelantó posibles nombres para las selecciones que recién volverán a competir en 2027. “La 2007 está entrenando con la conducción de Diego Pérez y la asistencia de Ignacio González. Hay un tiempo bastante largo para la próxima competencia”, señaló.
Por último, reivindicó que, más allá de las eliminaciones de este año, “la sub-20 sí compite, y compite bien”, a diferencia de lo que pasa a nivel de sub-17, que lleva 12 años sin clasificar a un Mundial. “Hay un mojón que lo tengo que asociar con que el futbolista, cuando lo suben al plantel de primera división a los 17 años, logra un desarrollo. Tendríamos que revisar qué ocurre de los 17 años para atrás y metodologías de trabajo en la formación”, concluyó.